BEOIBERÍSTICA - Revista de Estudios Ibéricos, Latinoamericanos y Comparativos (ISSN: 2560-4163 Online) https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica <p><strong><em>Beoiberística</em></strong> es una revista científica, fundada en febrero de 2016 por el Departamento de Estudios Ibéricos y publicada por la Facultad de Filología de la Universidad de Belgrado.</p> <p>Aparece en formato electrónico, con frecuencia anual y se encuentra disponible para todos los autores, colaboradores y lectores interesados. Se centra en el análisis de múltiples aspectos abarcados por los estudios ibéricos, latinoamericanos y comparativos de carácter lingüístico, literario y cultural. Publica artículos científicos inéditos sobre cualquier tema relevante y actual dentro del ámbito de los estudios filológicos modernos. El último apartado de cada número está reservado para las reseñas de nuevas publicaciones relacionadas con los temas ibéricos, latinoamericanos y comparativos.</p> <p>La revista publica contribuciones escritas en español, inglés, catalán, portugués y serbio.</p> <p><em>Beoiberística</em> está indexada en:</p> <p><strong>ERIH PLUS </strong>(European Reference Index for the Humanities and Social Sciences), <strong>DOAJ</strong> (The Directory of Open Access Journals), <strong>Latindex</strong> (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), <strong>MLA </strong>(International Bibliography, Directory of Periodicals), <strong>CEEOL</strong> (Central and Eastern European Online Library), <strong>EBSCO host</strong>, <strong>PKP Index</strong>, <strong>REDIB</strong> (Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico), <strong>MIAR</strong> (Matriz de Información para el Análisis de Revistas), <strong>Index Islamicus Online</strong>, <strong>Portal del Hispanismo </strong>(Instituto Cervantes), <strong>Dialnet.</strong></p> es-ES <p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p><ol start="1"><li class="cc-license-identifier">Los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es_ES" target="_blank"><span class="cc-license-title">Licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional</span> <span class="cc-license-identifier"> (CC BY-SA)</span></a> que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.</li><li>Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li><li>Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li></ol> donzellco@yahoo.com (Željko Donić) branko.petric@fil.bg.ac.rs (Branko Petrić) Sun, 29 Dec 2024 01:29:10 +0100 OJS 3.2.1.3 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Página legal https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/187 Derechos de autor 2024 Ksenija Vraneš http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/187 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 «Tenemos derecho a esa tradición»: El escritor cosmopolita y el derecho liberal https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-1 <p>La vasta bibliografía crítica que se ha ocupado de «El escritor argentino y la tradición» pasó por alto un detalle clave para la conceptualización del cosmopolitismo de Borges: el ensayo caracteriza la relación del escritor marginal/intersticial con la cultura occidental/universal como un derecho cosmopolita que debe ser leído en relación con la tradición filosófico-política liberal que va de «On Liberty» (1859) de John Stuart Mill a «Two Concepts of Liberty» (1958) de Isaiah Berlin. A partir de esta nueva interpretación e historización del cosmopolitismo de Borges, este artículo presenta una relectura de «El escritor argentino y la tradición», pero también de la relación entre literatura y justicia y de los bordes rugosos que conectan y distancian la noción de derecho que está en juego en el ensayo de Borges y los derechos civiles que el primer gobierno de Perón sancionó y cercenó.</p> Mariano Siskind Derechos de autor 2024 Mariano Siskind http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-1 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 ¿Ser argentino es estar lejos? Lados y mañanas de Julio Cortázar https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-2 <p>En los años 70 del siglo pasado Cortázar va a realizar una serie de desplazamientos y transformaciones, tanto ideológicos como creativos, a partir de la elaboración de reflexiones motivadas por su participación en los movimientos de emancipación latinoamericanos, pero también, en el marco de un cambio de paradigma <em>mundial</em> en ciernes, desde el que también es fundamental comprender esta evolución. Escribiendo y pensando su latinoamericanismo desde Francia, país en el que vive, la obra de Cortázar nos propone perspectivas sin duda estimulantes para pensar un mundo cambiante. Este enfoque nos incita, a la vez, a considerar un prisma igualmente sugerente para repensar a Cortázar. El artículo está dedicado, entonces, a analizar algunas coordenadas posibles para este horizonte.</p> Olga Lobo Derechos de autor 2024 Olga Lobo http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-2 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Literaturnost y antinacionalismo en las poéticas de J. L. Borges y D. Kiš https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-3 <p>Las posiciones antinacionalistas tanto de Jorge Luis Borges como de Danilo Kiš, la posición abiertamente declarada de Kiš contra el <em>art engagé</em> sartreano y la defensa borgiana de un conservadurismo apolítico (tal como lo declara el autor en el prólogo a <em>El informe de Brodie, </em>1970) se relacionan estrechamente con sus poéticas. A estas similitudes hay que sumar las numerosas referencias de Kiš a la obra de Borges, en las que el serbio parece adoptar algunos procedimientos, estrategias y posiciones del argentino. Sin embargo, a pesar de estas similitudes, las poéticas difieren, así como difieren en algunos aspectos los respectivos contextos sociopolíticos de las obras: D. Kiš parte en muchos casos de premisas borgianas, pero para construir con ellas una argumentación que valida una poética propia. El presente trabajo comenzará por señalar algunos aspectos centrales de dicha diferencia entre las poéticas, para analizar luego las referencias ensayísticas a Borges con las que Kiš justifica su obra.</p> Eugenio López Arriazu Derechos de autor 2024 Eugenio López Arriazu http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-3 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Hacerse autor desde el exilio: Julio Cortázar entre Rayuela y Libro de Manuel https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-4 <p>Hay una imagen de Julio Cortázar entre los escritores del boom de la literatura latinoamericana que habla de una nueva literatura que rompe con la tradición, formula un nuevo lector y ofrece una nueva idea de escritor y de escritura. En contraposición, este trabajo repasa lo que da en llamarse el lugar común de la figura cortazariana al reconstruir su trayectoria de escritor. En la línea de los estudios culturales me propongo mostrar su hacerse escritor desde el exilio, en particular desde <em>Rayuela</em> en adelante, fortaleciéndose a lo largo de la década de los 70 y configurarse como modelo de escrituras por venir. Dado que la literatura de la década de los 70 en Argentina se ha convertido en objeto problemático por la superposición de enfoques que requiere, la producción cortazariana aparece como articulante de un tiempo obturado -una vanguardia que todavía confía en la posibilidad de acción de las palabras- y otro que se abre camino –el de una salvaje posmodernidad- marcado por el escepticismo. Los dos tiempos se disputan un lugar en su escritura. Las formas se debaten entre aquella confianza y el doloroso escepticismo. Así, la producción cortazariana aparece como la inscripción documentada de una vasta enciclopedia melancólica de un entre épocas que todavía, parece, transitamos.</p> Adriana A. Bocchino Derechos de autor 2024 Adriana A. Bocchino http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-4 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Historias sobre historias: Una visión borgesiana de la circulación premoderna https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-5 <p>Junto con otros bienes, textos, ideas e historias recorrieron la Ruta de la Seda. Un caso famoso de circulación Este-Oeste fue el de las <em>1001 Noches</em>. Otra historia, la Gran Renuncia (la versión más conocida es la historia de Buda) viajó por el espacio y el tiempo, transformándose, adaptándose y generando decenas de versiones. Los estudiosos desde el siglo XIX en adelante han reflexionado sobre la migración global de las historias, ya sea para señalar los elementos universales que explican su adaptabilidad transcultural, o para centrarse en las unidades modulares que generan una multiplicidad exponencial de variantes, según la morfología goetheana. Sin embargo, la mayoría de las veces, las historias premodernas no se integran claramente en las principales teorías contemporáneas de la circulación literaria, ya sea el modelo de forma importada y contenido local de Franco Moretti, o el modelo meridiano de Pascale Casanova con su trayectoria centrípeta de textos a través de traducciones y premios literarios. La definición de David Damrosch de literatura mundial como un «modo de lectura y circulación» sí se aplica, pero sólo en un sentido amplio y general. Así, la circulación Este-Oeste de cuentos premodernos ofrece un buen punto de entrada a las ansiedades actuales sobre el «presentismo» de las teorías de la literatura mundial contemporánea. En este contexto, los escritos de Borges resultan especialmente gratificantes, ya que nos ofrecen no sólo una poderosa relectura de la literatura premoderna, sino también caminos para conceptualizar la circulación premoderna. El presente ensayo analiza las formas en que estos complican, y también desarrollan, un tropo maestro de la circulación literaria que es ampliamente reconocido como fundamental para nuestra disciplina: el tropo del mercado. Varios de los cuentos y ensayos de Borges («La busca de Averroes», los ensayos sobre la circulación de la leyenda de Buda y los textos sobre las <em>1001 noches</em>) ofrecen una ilustración metatextualmente productiva de los debates actuales, a menudo aporéticos, sobre la circulación literaria global y estrategias creativas para una renovación de la práctica literaria volviendo a formas menores y/o arcaicas.</p> Dominique Jullien Derechos de autor 2024 Dominique Jullien http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-5 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Los precursores y su Borges: La escultura premoderna en el tiempo moderno https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-6 <p>Borges no tiene límites: sus textos no dejan fronteras sin cruzar entre lo lejano y lo cercano, lo temprano y lo tardío, lo medieval y lo moderno. Sin embargo, tal inmensidad no es de ninguna manera el resultado de su supuesta alegría moralmente ingrávida, que muchos posmodernistas se alegraron de ver como un digno presagio. Como pretendo mostrar en este ensayo, la principal estrategia intelectual, literaria y ética de Borges es lo que podría llamarse condensación del tiempo: utilizando su asombrosa erudición, Borges muestra que nuestro mundo moderno y secularizado, donde cada generación se percibe a sí misma como nueva, única y sin precedentes, se compone de innumerables estratos creados por la experiencia colectiva de generaciones pasadas. La empresa de Borges es consistente con los proyectos intelectuales y artísticos del modernismo –incluidas obras de Virginia Woolf, Marcel Proust, James Joyce y Franz Kafka– en su esfuerzo por ofrecer una alternativa al tiempo lineal, irreversible y secularizado del mundo moderno; una alternativa construida como una cuestión de elección interpretativa y al mismo tiempo moral y existencial: reconocer o negar la ética del tiempo. Las ideas judías desempeñaron un papel importante, aunque no el único, en la configuración de la visión de Borges del tiempo condensado, al igual que, en términos más generales, su observación comprensiva durante toda su vida del destino histórico único del pueblo judío. Por lo tanto, sostengo, la tendencia formalista en la investigación reciente de «traducir» el tema judío de Borges a un lenguaje deshistorizado y esencializado de tropos literarios, un sofisticado juego mental que no guarda relación con la historia (judía) real, a menudo tiene el costo de convertir hacer la vista gorda ante la dimensión ética del proyecto intelectual de Borges.</p> Michael Makarovsky Derechos de autor 2024 Michael Makarovsky http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-6 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 El jardín de senderos que se cruzan: Jorge Luis Borges y sus intertextos visionarios https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-7 <p>El Aleph de Jorge Luis Borges, un minúsculo punto en el espacio que refleja todo el universo, tiene un linaje verdaderamente global, hecho reconocido por el propio autor al final de su relato. Afirmando que cita uno de los manuscritos del capitán Richard Burton, Borges enumera toda una serie de dispositivos ópticos similares, que aparecen en textos tan diferentes como <em>Las mil y una noches</em>, <em>La Historia verdadera</em> de Luciano de Samósata y <em>La Reina Hada</em> de Edmund Spenser. En este artículo, propongo complicar esta red intertextual agregando una fuente medieval que ha sido pasada por alto en los estudios sobre Borges: el poema alegórico <em>El Roman de la Rose</em> de Guillaume de Lorris y Jean de Meun, que cuenta la historia de un amante que entra mientras duerme en un maravilloso jardín y emprende la búsqueda de su Rosa, alegoría de la amada. Quizás la razón principal por la que los críticos han ignorado <em>El Roman</em> radica en el ensayo de Borges «De las alegorías a las novelas» (1949), donde lo llama «laberíntico» y descarta todo el arte alegórico como estúpido, frívolo e intolerable para un lector contemporáneo. Mi argumento es que, de hecho, le debe mucho más de lo que le gustaría admitir. Tanto en la poesía como la ficción de Borges, su obsesión de toda la vida por el simbolismo de la rosa está ligada también al poema de De Lorris y De Meun. Prestaré especial atención al episodio de la fuente de Narciso, que prefigura el funcionamiento de su Aleph. Para mediar en esta conexión medieval mencionaré otras dos fuentes que tuvieron gran influencia en el pensamiento de Borges: El ciclo de poemas de T. S. Eliot, <em>Cuatro cuartetos</em>, y el cuento de H. G. Wells, «La puerta en el muro», ambos con la visión de un jardín mágico. El (re)descubrimiento de esta tradición literaria debería proporcionar una nueva visión de la actitud de Borges hacia el método alegórico, las cuestiones de la memoria y la naturaleza de la experiencia visionaria misma.</p> Maria Dabija Derechos de autor 2024 Maria Dabija http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-7 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Kafka y Borges en «El milagro secreto» https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-8 <p>El eje principal de este ensayo es un análisis de “El milagro secreto” de Jorge Luis Borges, un relato ambientado en Praga durante los primeros días de la ocupación nazi de Checoslovaquia.&nbsp; Sostengo que el protagonista del relato es una amalgama ficticia de la biografía de Kafka con la del propio Borges, y que su proceso creativo se nutre de sus meditaciones y lecturas de Kafka, entre ellas su asimilación del <em>Libro de Job</em> por el prisma de Kafka. El ensayo comienza con una sinopsis de las opiniones de Borges sobre Kafka, que cambiaron con el paso del tiempo, y discute las circunstancias históricas en Europa y Argentina que inspiraron el relato. No obstante, los elementos compartidos, y sus astutos préstamos de la obra y biografía de Kafka, el relato de Borges concluye con un giro decididamente borgiano: su propia resolución a un tema literario que comparte con Kafka, el tema del castigo de los inocentes.</p> Efraín Kristal Derechos de autor 2024 Efraín Kristal http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-8 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Esa admirable falta de orientalismo: Las traducciones de Jorge Luis Borges al japonés como actos de auto-orientalización en El pergamino cancionero de la mansión de las ficciones (Denkiteiginsō 傳奇亭吟草) https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-9 <p>Este artículo examina la aproximación de Jorge Luis Borges a la traducción y sus implicaciones para con el orientalismo y la autenticidad literaria. Un punto clave es el prólogo de Borges a “El incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké”, donde elogia a A.B. Mitford por evitar el color local, lo que le sugirió que se trataba de una representación más auténtica del cuento japonés original. La preferencia de Borges por una traducción domesticadora que evita tropos orientalistas se puede entender dentro del contexto de los conceptos de domesticación y extranjerización propuestos por Lawrence Venuti. Esta perspectiva enmarca las adaptaciones por Borges de formas poéticas japonesas, tales como haikus y tankas, como inherentemente traductorias, compuestas en español pero reflejando una fuente japonesa imaginada.</p> <p>El artículo analiza los diecisiete haikus en español de Borges, publicados en <em>La cifra </em>(1981) y traducidos al japonés por el poeta Takahashi Mutsuo para el centenario de Borges en 1999. Las adaptaciones de Takahashi, publicadas en la famosa revista literaria <em>Subaru</em>, muestran un enfoque lúdico e intertextual, transformando los haikus de Borges en <em>El pergamino cancionero de la mansión de las ficciones</em>. La traducción de Takahashi, más que una conversión lingüística, sitúa a Borges dentro de la tradición poética japonesa, resaltando la interacción entre adaptación y recontextualización cultural que Borges hizo tema de su literatura.</p> <p>El artículo coloca los haikus de Borges dentro del contexto de eventos conmemorativos en Japón, incluidos simposios y lecturas de poesía en su honor. Las traducciones de Takahashi, junto a traducciones tradicionales y otros ensayos, subrayan la interacción dinámica entre la obra de Borges y la literatura japonesa. El artículo sostiene que los haikus de Borges, a través de las adaptaciones de Takahashi, logran una nueva fidelidad—no al texto original sino al espíritu estético y cultural de la poesía japonesa, ilustrando así un profundo diálogo literario intercultural.</p> Manuel Azuaje-Alamo Derechos de autor 2024 Manuel Azuaje-Alamo http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-9 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Borges y Borges https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-10 <p>Una característica curiosa de la obra de Jorge Luis Borges es la inclusión de numerosos libros que no escribió, sino que expresó oralmente durante una interacción. En esta categoría se incluyen los muchos volúmenes de entrevistas, así como <em>Borges profesor</em> (2000), transcrito a partir de grabaciones realizadas por los estudiantes de Borges. El elemento más crucial de la categoría es <em>Borges</em> de Adolfo Bioy Casares (Ediciones Destino, 2006), 1.600 páginas de entradas de diario que abarcan medio siglo de conversaciones, y que en su conjunto es tal vez el registro más íntimo, detallado, perspicaz y sostenido de la vida y el pensamiento de un escritor jamás realizado por otro. Aunque a veces se llama autobiografía de Bioy, <em>Borges</em> trata sobre Borges y, en gran medida, también es de Borges: el Borges oral. La relación entre el libro de Bioy y el escritor cuyo nombre lleva como título problematiza y socava conceptos legales de originalidad, autoría, propiedad e identidad. Los derechos de autor de la escritura de Borges están en manos de una sola entidad, la Fundación Internacional Jorge Luis Borges, cuya directora durante mucho tiempo, María Kodama, hizo todo lo posible por suprimir el uso del libro de Bioy en los estudios académicos sobre Borges. Sin embargo, los derechos del Borges oral están mucho más dispersos, en manos de numerosos editores, entrevistadores y, en el caso de <em>Borges</em>, del patrimonio de Bioy Casares. Las cuestiones de propiedad intelectual rara vez son el foco de los estudios literarios, pero como han argumentado recientemente Bellos y Montagu, son fundamentales para comprender cómo circula la literatura a nivel global, especialmente en las décadas posteriores a la muerte de Borges. El marco legal cada vez más amplio que convierte la literatura en un activo heredable para ser monopolizado casi un siglo después de la muerte de un autor ha tenido, en el caso del legado de Borges, «graves costos humanos» y graves costos creativos (Chacoff). También ha generado una distancia entre la obra de Borges, la obra de Bioy, y <em>Borges</em>, lo que constituye un perjuicio para la investigación académica y la historia literaria.</p> Esther Allen Derechos de autor 2024 Esther Allen http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-10 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Borges nuestro contemporáneo https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-11 <p>Borges es un escritor argentino ejemplar y también un gran cosmopolita que pertenece al mundo entero. Rechazó el nacionalismo de mentalidad estrecha y escribió con un espíritu libre que abarcaba el mundo sin divisiones artificiales. Michel Foucault interpretó erróneamente la "enciclopedia china" inventada por Borges como un símbolo del Otro absoluto, pero Borges nunca vio a China como una cultura ajena. La enciclopedia es una metáfora conceptual que Borges utilizó para describir el ambicioso y heroico esfuerzo humano por regular y clasificar todo el conocimiento y las cosas del mundo, aunque ese esfuerzo inevitablemente fracasa. Al igual que otros sistemas de clasificación fallidos en Occidente, esa «enciclopedia china» forma parte del valiente esfuerzo humano que Borges describió en varias de sus obras. En lugar de obsesionarse con las diferencias culturales, Borges puso énfasis en las afinidades que podrían llevar a un futuro mejor y más pacífico para la humanidad. Dada la tensión, el conflicto y las guerras regionales que vemos en nuestro mundo hoy, el consejo de Borges de centrarse en nuestras afinidades y puntos de contacto con todos los seres humanos es particularmente importante para el mundo actual.</p> Longxi Zhang Derechos de autor 2024 Longxi Zhang http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-11 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Respuesta permanente al work in progress: una estética de la perplejidad en Cortázar https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-12 <p>La atenta observación de la obra cortazariana de los años 60 echa luz sobre la <em>forma</em> y sobre la capacidad de producir eventos semióticos novedosos, pero siempre a prueba. Los textos nimios – los llamaremos así por su brevedad- de los libros miscelánicos, casi cuadernos pasados a limpio, se dejan en el papel édito como si se hubiera detenido su proceso creativo.</p> <p>Trabajar sobre la forma en un suspenso de su estabilidad despierta lecturas críticas e incluso incomprensión en su lectura especializada. Además, la idea de que Cortázar ha innovado radica en que opera sobre lo descartado. Por ello, la perplejidad de los textos que observamos es el movimiento permanente de rehacer, ya no la escritura sino el objeto, aquello que es visto o pensado desde un lugar que apenas si logra detener su recorrido escriturario para dejarlo instalado, estable.&nbsp;</p> <p>Leeremos un recorrido por algunos textos de <em>Último Round</em>, y <em>La vuelta al día en 80 mundos</em>, comprendiéndolos en un pensar perplejo que define en ello su proceso creativo.</p> Susana Gómez Derechos de autor 2024 Susana Gómez http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-12 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Imágenes de Julio Cortázar: un abordaje de la recepción crítica de su obra https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-13 <p>Si la producción de Julio Cortázar ha tendido a presentarse en tanto <em>pasaje</em> desde lo literario hacia lo político –en un proceso irradiante de politización que terminaría por corroer los méritos de su literatura–, dando lugar a la dicotomía entre un «primer» y un «segundo» Cortázar, apolítico y politizado, respectivamente, este artículo se propone trazar un itinerario de la recepción crítica argentina de la obra cortazariana para reconstruir los debates y las negociaciones de sentido que ahí tienen lugar. En ese marco, es posible detectar una tensión productiva entre la recurrencia de cierta imagen mitologizada de Cortázar en tanto escritor e intelectual comprometido y una serie de aproximaciones crítico-metodológicas novedosas que toman distancia de la recepción heredada sobre el autor para indagar aspectos y zonas inexploradas y, con ello, abren otros horizontes lectores para el actual siglo.</p> Lisandro Relva Derechos de autor 2024 Lisandro Relva http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-13 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Inteligencia artificial y el desafío a la literatura humana: una revisión de Borges y Cortázar https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-14 <p>Cuando la popularidad del cine y la aparición de la cultura de masas sacudieron los cimientos del arte tal como se conocía y reconocía hasta principios del siglo XX, Walter Benjamin escribió su conocido ensayo «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» como un intento de señalar la irrepetibilidad y autenticidad de la obra de arte encarnada en su <em>aura</em> y de enfrentarse a los desafíos que le planteaba la nueva realidad. Casi un siglo después, parece que nos enfrentamos a un desafío aún mayor para la concepción tradicional del arte como una actividad humana auténtica y singular, a la literatura creada por la inteligencia artificial. Y aunque muchos rechazan categóricamente la posibilidad de que esa «literatura humanoide» sea considerada alguna vez igual a la «literatura humana», no se puede negar que la inteligencia artificial y sus logros creativos en el campo de la literatura cuestionan los propios fundamentos del arte humano. La cuestión del autor y su biografía se reactualiza después de más de cien años de rechazo del historicismo y biografismo del siglo XIX en la teoría literaria, mientras que la teoría de la recepción y el énfasis que pone en el contacto entre autor y lector adquieren una nueva dimensión de importancia. Un tanto inesperadamente, escritores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar y sus concepciones de la literatura pueden proporcionar las respuestas buscadas a las cuestiones de la nueva era.</p> Ksenija Vraneš Derechos de autor 2024 Ksenija Vraneš http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/beoiber-2024-8-2-14 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 Escritores argentinos, tradición y literatura mundial: Borges y Cortázar https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/188 Delia Ungureanu, Ksenija Vraneš Derechos de autor 2024 Delia Ungureanu, Ksenija Vraneš http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/188 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100 The Argentine Writers, Tradition, and World Literature: Borges and Cortázar https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/189 Delia Ungureanu, Ksenija Vraneš Derechos de autor 2024 Delia Ungureanu, Ksenija Vraneš http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0 https://beoiberistica.fil.bg.ac.rs/index.php/beoiberistica/article/view/189 Sun, 29 Dec 2024 00:00:00 +0100