Cantando el trauma: las experiencias femeninas en las cárceles

Autores/as

  • Karmen Kovačević Universidad de Zadar

DOI:

https://doi.org/10.18485/beoiber.2024.8.1.21

Resumen

El presente artículo trata el tema de las experiencias carcelarias de las mujeres durante la dictadura franquista en España. El régimen franquista ejercía una violencia contra la mujer que se basaba en la noción de género, marcada por el carácter histórico, es decir, el contexto económico, político y social, y se empeñó en imponer el control moral, ideológico, social y coercitivo sobre sus propias vidas. El estudio del tema mencionado se basará en el análisis de los testimonios recogidos por Tomasa Cuevas Gutiérrez y posteriormente recopilados por Montes Salguero en el libro Testimonios de mujeres en cárceles franquistas (2004). El enfoque del trabajo se centra en las canciones que forman parte de los testimonios femeninos, más bien, en la cuestión –cómo las mujeres españolas cantan su propio trauma causado por su estancia en la cárcel– que se abordará mediante el análisis temático y el análisis del discurso. Basándose en la bibliografía literaria y teórica y, sobre todo, en la teoría feminista y foucaultiana, se intentará demostrar unas características esenciales del sistema penal franquista y, encima, el papel y estatus del testimonio, considerado un tipo especial del texto, en la representación de la dicha experiencia. Además, el objetivo es señalar, desde un enfoque interdisciplinario, el impacto que tuvo la dictadura en la posición social de la mujer en aquel momento y demostrar que el sistema carcelario franquista, sirviendo como un aparato ideológico y represivo, representó una experiencia traumática.

Citas

Ahmed, Sara. Kulturna politika emocija. Zaprešić: Fraktura, 2020. Impreso.

Badurina, Natka. «Testimony between historiography and literature». R. Jambrešić Kirin, R. & S. Prlenda (eds.), Women narrating their lives and actions. Zagreb: Institut za etnologiju i folkloristiku i Centar za ženske studije, 2011: 59-68. Impreso.

Badurina, Natka. «Re-narrating trauma in a transnational context: testimonies about Nazi concentration camps by women deported from the region of the Adriatisches Küstenland». T. Kuharenoka, I. Novikova & I. Orehovs (eds.), Memory. Identity. Culture, Riga: University of Latvia, 2015: 163-174.

Cabrero Blanco, Claudia. Mujeres contra el franquismo (Asturias 1937-1952). Vida cotidiana, represión, resistencia. Oviedo: KRK ediciones, 2006. Impreso.

Caruth, Cathy. Unclaimed experience: Trauma, Narrative and History. Baltimore: Johns Hopkins University Publishing, 1996. Impreso.

Cuevas Gutiérrez, Tomasa. Testimonios de mujeres en las cárceles franquistas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2004. Impreso.

Egido León, Ángeles (ed). Cárceles de mujeres. La prisión femenina en la posguerra. Alcorcón: Sanz y Torres, 2017. Impreso.

Felman, Shoshana, Laub, Dori. Testimony: Crises of Witnessing in Literature, Psychoanalysis, and History. New York: Routledge, 1992. Impreso.

Foucault, Michel. Nadzor i kazna: rađanje zatvora. Zagreb: Informator, 1994. Impreso.

Gilbert, Shirli. Music in the Holocaust: Confronting Life in the Nazi Ghettos and Camps. New York: Oxford University Press, 2005. Impreso.

Hutton, Margaret-Anne. Testimony from the Nazi Camps: French Women’s Voices. New York: Routledge, 2017. Impreso.

Jambrešić Kirin, Renata. «Tko svjedoči za svjedoka?». 15 dana, 1 (2005): 34-41.

Lawrence L. Langer. Holocaust Testimonies: The Ruins of Memory. New Haven: Yale University Press, 1991. Impreso.

Levi, Primo. Zar je to čovjek. Zagreb: Fraktura, 2017. Impreso.

Lugarić Vukas, Danijela. Moja domovina – SSSR. Književnost i pamćenje u suvremenom romanu u Rusiji, Zagreb: Disput, 2023. Impreso.

Descargas

Publicado

2024-12-19

Cómo citar

Kovačević, K. «Cantando El Trauma: Las Experiencias Femeninas En Las cárceles». BEOIBERÍSTICA - Revista De Estudios Ibéricos, Latinoamericanos Y Comparativos (ISSN: 2560-4163 Online), vol. 8, n.º 1, diciembre de 2024, p. 341‒354, doi:10.18485/beoiber.2024.8.1.21.

Número

Sección

DIÁLOGO CULTURAL