Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

1. Todos los artículos deben ser trabajos originales e inéditos y que no se encuentren en fase de evaluación en otras revistas o publicaciones.


2. Todos los textos deberán estar escritos en alguna de las siguientes lenguas: español, inglés, catalán, portugués o serbio* (en alfabeto latino).

*Se aceptan contribuciones en serbio únicamente si el tema de la contribución lo exige.

3. Los artículos deberán tener entre 15.000 y 40.000 caracteres (incluyendo espacios).


4. Los trabajos se escribirán en Times New Roman de 12 puntos y espacio interlineal 1 y se enviarán en formato Word.doc.

5. Las notas a pie de página, numeradas correlativamente (Times New Roman de 10 puntos, espacio interlineal 1) se utilizarán para aclarar algún dato, ofrecer un comentario adicional o la traducción de una cita, y no para citar las fuentes bibliográficas.

6. Las citas breves (hasta cuatro líneas) deben ir en el cuerpo del texto entre comillas latinas (« »). Las citas de mayor extensión, que sobrepasan las cuatro líneas, deben constituir párrafo aparte sin comillas, en Times New Roman de 11 puntos y espacio interlineal 1.

7. No es necesario paginar el documento.


8. Las citas en el texto deben referirse del siguiente modo:
... (Pérez 2001: 56–63)..., / (v. Pérez 2001: 56–63)..., / J. Pérez (2001: 56–63) considera que...


9. En la sección BIBLIOGRAFÍA, al final del artículo, deberá encontrarse la lista completa de las fuentes citadas y mencionadas en el texto, ordenada alfabéticamente.

10. Todos los artículos deberán contener el título del artículo, así como dos resúmenes y palabras clave, en español (catalán, portugués o serbio) y en inglés. Si el artículo está escrito en serbio, debe ir acompañado del título, los resúmenes y las palabras clave en inglés y en español. Los resúmenes (Times New Roman de 11 puntos, espacio interlineal 1) no deben exceder 300 palabras.

11. En caso de que se considere necesario el empleo de imágenes / fotos, se deberá incluir la correspondiente referencia a pie de foto siendo necesario tener el permiso de reproducción.


12. Al final del texto (después del segundo resumen escrito en una lengua diferente a la del artículo) deberá figurar una breve nota biográfica (de 200 a 250 palabras), escrita en la lengua en la que esté escrito el artículo, la dirección electrónica del autor/la autora y su ORCID iD.

 

Estructura del artículo

 

Datos sobre el autor: nombre y apellido(s).


Institución (afiliación): nombre y sede de la institución donde trabaja.


Título: centrado (NO escribirlo en mayúsculas).


Breve resumen en la lengua original del artículo: deberá contener el/los objetivo(s), métodos, resultados y conclusiones.


Palabras clave en la lengua original del artículo: hasta cinco palabras o sintagmas, en español (inglés, catalán, portugués o serbio).


El cuerpo del texto, dividido en apartados o capítulos (que NO deben escribirse en mayúsculas).


Bibliografía: Deberá hacerse de manera consecuente, por orden alfabético, de la siguiente manera:

 

[Referencias a publicaciones monográficas]


Rama, Ángel. Transculturación narrativa en América Latina. 1982. Buenos Aires: Ediciones El Andariego, 2008.

 

[Referencias a publicaciones monográficas electrónicas]


Borges, Jorge Luis. El Aleph. Libro electrónico. Barcelona: Debolsillo, 2011.

 

[Referencias a publicaciones monográficas disponibles en línea]


Cervantes Saavedra, Miguel de. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición del Instituto Cervantes, dirigida por Francisco Rico. Barcelona: Instituto Cervantes: Crítica, 1998. Centro Virtual Cervantes. https://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/

 

[Referencias a dos o más publicaciones del mismo autor]


Sotelo Vázquez, Adolfo.  El naturalismo en España: crítica y novela. Salamanca: Almar, 2002.

―. Camilo José Cela: perfiles de un escritor. Sevilla: Renacimiento, 2008.

 

Las referencias del mismo autor deberían ordenarse por orden cronológico, empezando con las más antiguas hasta las últimas publicaciones.

Para citar varios trabajos publicados el mismo año por un mismo autor, se añadirá a continuación del año de publicación, sin espacio, una letra minúscula: a, b, c.... Por ejemplo: 2008a, 2008b.

 

[Referencias a dos o más autores]

Alvar, Manuel, y Bernard Pottier. Morfología histórica del español. Madrid: Gredos, 1983.

Catalán, Diego, et al. Teoría general y metodología del romancero pan-hispánico. Catálogo descriptivo. Madrid: Seminario Menéndez Pidal, 1984.

 

Si hay dos autores, deberán ponerse los apellidos de los dos entre paréntesis; si hay más de dos autores, después del apellido del primero habrá que poner et al.

 

[Referencias a artículos de revistas impresas]

Knab, Tim. “Vida y muerte del náhuatl.” Anales de Antropología, vol. 16 (1979): pp. 345‒370.

 

[Referencias a artículos de revistas en línea]

Soldatić, Dalibor. “Las literaturas hispánicas en Serbia.” Colindancias, núm. 1 (2010): pp. 21–28. https://colindancias.uvt.ro/index.php/dj/article/view/81

Stojanović, Jasna. “Del monje ávido de lectura al apuntador idealista: los Quijotes serbios a través de los siglos.” Verba Hispanica, vol. 20, núm. 2 (2012): pp. 325–335. https://doi.org/10.4312/vh.20.2.337-353

 

[Referencias a artículos de revistas disponibles en sistemas de almacenamiento en línea] 


Filipović, Jelena, y Ivana Vučina Simović. “El judeoespañol de Belgrado (Serbia): Un caso paradigmático de desplazamiento lingüístico en los Balcanes.” Hispania, vol. 95, no. 3 (2012): pp. 495-508. JSTOR. https://www.jstor.org/stable/23266151

 

[Referencias a trabajos publicados en actas o volumenes editados]


Rodríguez, Leandro. “La función del monarca en Lope de Vega.” Lope de Vega y los orígenes del teatro español. Actas del I Congreso Internacional sobre Lope de Vega. Manuel Criado de Val (ed.). Madrid: Edi-6, 1981. pp. 799– 803.

 

[Referencias a videos publicados en línea]

Soler, Joaquín. “Entrevista con Julio Cortázar.” A fondo, 1977. YouTube, subido por bajalibros, el 9 de noviembre de 2012. https://youtu.be/_iW6bp6wWSQ?si=EmMgi0E7hLzEfr-i

 

Título del artículo: en español (inglés, catalán, portugués o serbio), o sea, en una lengua diferente a la del artículo.

Resumen en una lengua diferente a la del artículo original: español (inglés, catalán, portugués o serbio). Deberá contener el/los objetivo(s), métodos, resultados y conclusiones.


Palabras clave en una lengua diferente del artículo original: hasta cinco palabras o sintagmas, en español (inglés, catalán, portugués o serbio).

Biografía del autor/de la autora (con su ORCID iD).

 

RESEÑAS

 

Las reseñas deben estar escritas en Times New Roman de 12 puntos y espacio interlineal 1 y ser enviadas en formato Word.doc. No deben exceder las 2.000 palabras. Las reseñas llevarán como encabezado la referencia completa del libro reseñado, en el siguiente orden:

Apellido, Nombre. Título. Nombre del editor, traductor o compilador. Edición usada. Ciudad: Editorial, año. Número de páginas.

Al final de cada reseña se indicará el nombre del revisor, junto con su título y afiliación académicos y dirección de correo electrónico.  

Declaración de privacidad

Los nombres y direcciones de correos electrónicos introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.