Creación de la utopía dentro de la melancolía incaica
DOI:
https://doi.org/10.18485/beoiber.2024.8.1.22Resumen
La melancolía es un concepto que ha recorrido la historia de los seres humanos. En cada momento ha tomado unas características determinadas. Este artículo trata de analizar cómo se metamorfoseó esta idea en el momento de la conquista del imperio inca por parte de los españoles, dando lugar a la creación de la utopía dentro de la melancolía incaica, gracias a los distintos cronistas que dieron forma a esta noción.Citas
Agamben, Giorgio. Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-Textos, 2006. Impreso.
Alcina, José. Mitos y literatura quechua. Madrid: Alianza, 1989. Impreso.
Burga, Manuel. Nacimiento de una utopía. Muerte y resurrección de los incas. Lima: Centro de Producción Fondo Editorial de la Universidad Mayor de San Marcos, 2005. Impreso.
Ficino, Marsilio, De Amore. Madrid: Tecnos, 1986. Impreso.
Flores Galindo, Alberto. Buscando un inca. Lima: Editorial Horizonte, 1988. Impreso.
Gurméndez Carlos. La melancolía. Madrid: Espasa Calpe, 1994. Impreso.
Kristeva, Julia. Sol negro. Depresión y melancolía. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana, 1991. Impreso.
Lepenies, Wolf. Melancolía y utopía. Barcelona: Atmarcadia, 2008. Impreso.
Ossío, Juan Martín (edit.). Ideología mesiánica del mundo andino, I. Lima: Prado Pastor, 1973. Impreso.
Steiner, George. Diez (posibles) razones para la tristeza del pensamiento. Madrid: Siruela, 2005. Impreso.
Tellenbach, Hubertus, Melancolía. Madrid: Morata, 1976. Impreso.
Todorov, Tzvetan, La conquista de América. Madrid: Siglo XXI Editores, 1989. Impreso.
Vargas Llosa, Mario, La utopía arcaica. José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1996. Impreso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ainhoa Segura Zariquiegui
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).