El lenguaje inclusivo en las clases de español como LE: problemática y propuestas didácticas
DOI:
https://doi.org/10.18485/beoiber.2023.7.1.10Resumen
En la enseñanza del español como LE, es esencial el procesamiento crítico de nuevos conocimientos que favorezcan una dinámica de cambio y que visualicen problemáticas y debates que eludan estereotipos, generalizaciones y prejuicios. Por lo que respecta al sexismo, la desigualdad y la discriminación, en la última década del siglo XXI ha cobrado especial importancia la necesidad de buscar expresiones lingüísticas que visibilicen e incluyan géneros y miembros de grupos históricamente marginados (entre otros, mujeres y miembros de las comunidades LGBTIQ+) a través de un lenguaje inclusivo. Al tratarse de un tema transversal, es necesario integrar diferentes perspectivas (lingüístico-normativa, sociolingüística) en aras de evitar posiciones polarizadas que difieran del conocimiento objetivo. La presencia de esta preocupación social, de la que estudiantes de la educación secundaria y universitaria cada vez son más conscientes, plantea la necesidad de introducir también en el currículo de ELE la enseñanza del lenguaje inclusivo. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivos principales: acercar a docentes y estudiantes la problemática del lenguaje inclusivo desde una perspectiva normativa (RAE 2020; NGLE 2009; Bosque 2012; Escandell-Vidal 2018, 2020) y sociolingüística (Bengoechea 2008, 2012, 2015a, 2015b, 2016; Lleidó 2012, 2013; Valle 2018); sugerir diferentes actividades para una propuesta didáctica dentro del aula de ELE, enmarcadas en la literacidad crítica (Cassany 2010; Alexopulou, 2018; Parra y Serafini 2021) para que desarrollen en cada aprendiente tanto la competencia y conciencia lingüística y sociolingüística del español como la competencia transcultural, a través del pensamiento crítico de la lengua y de la familiarización y visibilización de la diversidad de género y de los diferentes miembros de las comunidades LGBTIQ+.Citas
Alario, Carmen, Mercedes Bengoechea, Eulalia Lledó, y Ana Vargas. Nombra. La representación del femenino y el masculino en el lenguaje. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer, 1995. Web. 15 Nov. 2022.
Alexopoulou, Angélica. «La enseñanza de e/le desde la perspectiva de la literacidad crítica». Tendencias y líneas de investigación en lingüística aplicada a la enseñanza del español como lengua extranjera. Angélica Alexopulou (ed.). Madrid: Ediciones del Orto, 2018. 61–79. Web. 15 Nov. 2022.
Becker, Lidia. «Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company contra el lenguaje inclusivo de género.» Theory Now 2.2 (2019): 4–25. Web. 15 Nov. 2022.
Bengoechea, Mercedes. «Lo femenino en la lengua: sociedad, cambio y resistencia normativa. Estado de la cuestión.» Lenguaje y textos 27 (2008): 37–68. Impreso.
—. «La sociedad cambia, la Academia, no.» El País, 7 de marzo de 2012. Web. 15 Nov. 2022.
—. «Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del género gramática.» BHL 92 (2015a): 1–23. Web. 15 Nov. 2022.
—. Lengua y género. Madrid: Síntesis, 2015b. Impreso.
—. «Las otras funciones del masculino.» Revista de la Fundación del Español Urgente 5 (2016): 11–12. Web. 15 Nov. 2022.
Cáceres Serrano, Pablo Andrés, y María Leonor Solar. «Efecto de un modelo de metodología centrada en el aprendizaje sobre el pensamiento crítico, el pensamiento creativo y la capacidad de resolución de problemas en estudiantes con talento académico.» Revista española de pedagogía 248 (2011): 39–55. Web. 15 Nov. 2022.
Cassany, Daniel, y Josep M. Castellá. «Aproximación a la literacidad crítica.» Perspectiva 28.2 (2010): 353–374. Web. 15 Nov. 2022.
Escandell-Vidal, Victoria. «Reflexiones sobre el género como categoría gramatical. Cambio ecológico y tipología lingüística». De la lingüística a la semiótica: trayectorias y horizontes del estudio de la comunicación. Maya Ninova (ed.). Sofia: Editorial Universitaria S. Clemente de Ojrid, 2018. 49–69. Web. 15 Nov. 2022.
—. «En torno al género inclusivo.» IgualdadES 2 (2020): 223–249. Web. 15 Nov. 2022.
Fundéu de la RAE. Guía del lenguaje inclusivo. 2019. Web. 15 Nov. 2022.
—. «El masculino genérico.» Fundéu, 12 Mar. 2019. Web. 15 Ene. 2023.
Galperín, Karina. «El idioma es también un reflejo de los cambios sociales». La Nación, 28 de junio de 2018. Web. 15 Ene. 2023.
Guerrero Salazar, Susana. «Propuestas no sexistas para favorecer la interculturalidad en ELE». Actas del XII Congreso Internacional ASELE: El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad. Manuel Pérez Gutiérrez y José Coloma Maestre (eds.). Murcia: Universidad de Murcia, 2002. 393–403. Web. 15 Nov. 2022.
—. «El debate en torno al lenguaje no sexista en la lengua española.» IgualdadES 2 (2020): 201–221. Web. 15 Nov. 2022.
Guillén Solano, Patricia. «Actividades y estrategias para el uso de un lenguaje inclusivo en el aula de español L2: una perspectiva discursiva». Por un lenguaje inclusivo. Estudios y reflexiones sobre estrategias no sexistas en la lengua española. Tina Escaja y María Natalia Prunes (eds.). Nueva York: Academia Norteamericana de la Lengua Española, 2021. 155–180. Web. 15 Nov. 2022.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. «Sobre pilota, portavoza, miembro y otros femeninos.» El mundo, 10 Feb. 2018. Web. 15 Nov. 2022.
Instituto de la mujer y para la igualdad de oportunidades. «Guías para el uso no sexista del lenguaje.» Instituto de las mujeres, s. f. Web. 15 Nov. 2022.
Lleidó, Eulalia. «Mujeres, cambios y periódicos.» Revista de la Fundación del Español Urgente 16 (2009): 6–8. Web. 15 Nov. 2022.
—. «La representación de las mujeres en los ejemplos del Diccionario de la Lengua Española. Mitos y tópicos.» Anuario Brasileño de Estudios Hispánicos XXI (2012): 207–220. Web. 15 Nov. 2022
—. Cambio lingüístico y prensa. Problemas, recursos y perspectivas. Barcelona: Laertes, 2013. Impreso.
López, Artemís. «Cuando el lenguaje excluye: consideraciones sobre el lenguaje no binario indirecto.» Cuarenta naipes 3 (2020): 295–312. Web. 15 Ene. 2023.
Martín, María. Ni por favor ni por favora. Cómo hablar con lenguaje inclusivo sin que se note (demasiado). Madrid: Catarata, 2019. Impreso.
Martínez, Ana. «La cultura como motivadora de sintaxis. El lenguaje inclusivo.» Cuadernos de la ALFAL 11.2 (2019): 186–198. Web. 15 Nov. 2022.
«Masculino genérico: un experimento de lenguaje inclusivo con dibujos.» Toca Plástica, 3 Feb. 2020. https://www.youtube.com/watch?v=29La-ob67Ac. Web. 15 Ene. 2023.
«Mayores y jóvenes, ante el sexo: la experiencia real que enfrenta el amor – El Hormiguero.» El Hormiguero, dirigido por Pablo Motos, Antena 3, 3 Mar. 2022. 2:26–3:53. https://www.youtube.com/watch?v=MGCCxSW-ceU. Web. 15 Ene. 2023.
«Miembra.» Wikilengua del español. Wikilengua, 29 Jun. 2018. Web. 15 Ene. 2023.
Minoldo, Sol, y Juan Cruz Balian. «La lengua degenerada.» JOSHA 7.2 (2020): 1–16. Web. 15 Nov. 2022
Moreno Cabrera, Juan Carlos. «Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas en la sociedad. Reflexiones críticas de Juan Carlos Moreno Cabrera». Infoling (2012): 1–11. Web. 15 Nov. 2022.
«Niña que usa el lenguaje inclusivo.» Veo Santa Fe, 7 Jun 2018. https://www.youtube.com/watch?v=KgDnbaqaQto. Web. 15 Ene. 2023.
Parra, María Luisa, y Ellen J. Serafini. «Bienvenixos todes: el lenguaje inclusivo desde una perspectiva crítica para las clases de español.» Journal of Spanish Language Teaching 8.2 (2021): 143–162. Web. 15 Nov. 2022.
Paredes Duarte, María Jesús. «El principio de economía lingüística.» Pragmalingüística 15–16 (2010): 166–178. Web. 15 Nov. 2022.
«¿Por qué usamos lenguaje inclusivo?.» Xplora – Snacks de Ciencia, 17 Ago. 2020. https://www.youtube.com/watch?v=TSJ-5If7uMA. Web. 15 Ene 2023.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe: Asociación de Academias de la Lengua Española, 2009. Impreso.
Real Academia Española. «Informa de la RAE sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas.» Boletín de Información Lingüística de la RAE 14 (2020): 5–207. Web. 15 Nov. 2022.
Sanín, Carolina. «Una propuesta gramatical». Semana, 7 de noviembre de 2016. Web. 15 Nov. 2022.
Shok, Susy. «Yo monstruo mío». Poemario Trans Pirado. Buenos Aires: ediciones Nuevos Tiempos, 2011. Impreso.
Toche, Nelly. «El lenguaje inclusivo distrae del verdadero problema de fondo: Concepción Company.» El economista, 25 de agosto de 2019. Web. 15 Ene. 2023.
UNED. «Todos y todas.» Canal UNED, 20 Sept. 2019. https://canal.uned.es/vídeo/ 5d3abb56a3eeb09c208b4567. Web. 15 Ene. 2023.
Valle, José del. «La política de la incomodidad.» Glotopolítica, 21 de agosto de 2018. Web. 15 Nov. 2022.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gemma Santiago Alonso
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).