Lenguajes gastronómicos: estéticas y procesos creativos como objeto de expresión artística y sus interrelaciones poiéticas. Caso de estudio: actores y gestores del ámbito gastrocultural en Bogotá
DOI:
https://doi.org/10.18485/beoiber.2023.7.1.14Resumen
¿Cómo se vinculan los lenguajes gastronómicos a las estéticas y procesos creativos del arte, sus elementos simbólicos, expresivos y comunicativos, a partir de las interrelaciones poiéticas de actores y gestores del circuito gastrocultural de Bogotá? Esta pregunta estima los siguientes propósitos investigativos: a) identificar un corpus epistemológico - metodológico para la exégesis de los procesos creativos asociados al arte – alimento en gastronomía; b) analizar la relación arte, gastronomía y diseño a partir de procesos creativos donde convergen arte - alimento como elemento para la construcción de nuevos lenguajes gastronómicos; y c) mapear los procesos artísticos asociados al arte – alimento en el contexto de actores y gestores del circuito gastronómico de Bogotá. El carácter cualitativo de la investigación denota un enfoque de interaccionismo simbólico apoyado en las técnicas de entrevista, cartografía social y grupo focal y sus consiguientes instrumentos: guía de entrevista y grupo focal y mapas sociales. La población que se abarca corresponde a actores y gestores del circuito gastrocultural de Bogotá representado en los siguientes territorios: Zona G, Zona C, Zona T, el entorno de la Plaza de Usaquén; y la Zona M, a la cual se aplican (3) tipos de muestreo: voluntario, de conveniencia y por oportunidad equivalente a un total de (40) personas. Los resultados esperados se condensan en la gestión de: a) espacios artísticos - culturales que promuevan experiencias dialécticas en torno al alimento como objeto de reflexión y pensamiento crítico; b) escenarios dialógicos transdisciplinares que repercutan en el contexto cultural de los sectores intervenidos; y c) un horizonte potencial para el desarrollo de estrategias formativas enfocadas hacia disciplinas emergentes Food Design, Food Art y “puestas en escena gastronómica”. En conclusión, esta investigación, permitirá la generación de nuevo conocimiento en torno al arte – alimento a partir de la consolidación de un escenario estético – expresivo de la gastronomía como transdisciplina.Citas
Aguilar Piña, Paris. «Cultura y Alimentación. Aspectos Fundamentales Para Una Visión Comprensiva de La Alimentación Humana.» Anales de Antropología 48.1 (2014): 11–31. ScienceDirect. Web. 8 Feb. 2023.
Alves, Rubens. «A Arte de Produzir Fome.» Folha[Sinapse] Online, 29.10.2002. Web. 8 Feb. 2023.
De Andrade, Oswald. «Manifiesto Antropófago.» Revista de Antropofagía 1.1 (1928): 6–7. Impresso.
Artaud, Antonin, and James O. Morgan. 2013. «The Theatre and Cruelty.» The Tulane Drama Review 2.3 (1958): 75–77. JSTOR. Web. 8 Feb. 2023.
Brillat-Savarin, Jean Anthelme. Fisiología del gusto. Traducción del Conde de Rodalquilar. Barcelona: Editorial Optima, 2001. Impreso.
Chisik, Yoram, et al. «Gastronomy Meets Ludology: Towards a Definition of What It Means to Play with Your (Digital) Food.» CHI PLAY 2018 : proceedings of the 2018 Annual Symposium on Computer-Human Interaction in Play companion extended abstracts: October 28-31, 2018, Melbourne, VIC, Australia. New York: The Association for Computing Machinery, 2018. 155–168. Web. 8 Feb. 2023.
Diaz, Santiago. «EXcrituras Corporantes-Cuerpxs, Subjetividades Antropofágicas y Performances Decoloniales.» Estudios Contempóraneos Da Subjetividade 2.7 (2017): 167–201. Web. 8 Feb. 2023.
Goldingay, Sarah. «Plagiarising Theory? Performance and Religion.» Studies in Theatre and Performance 29 (2009): 5–14. Taylor&Francis Online. Web. 8 Feb. 2023.
Guzmán, Adriana, y Rodrigo Díaz Cruz. «Antropología y Performance?: Algunas Intersecciones y Rutas de Investigación.» Diario de Campo 6–7 (2015): 15–21. Web. 8 Feb. 2023.
Iseminger, Gary. The Aesthetic Function of Art. Ithaca, NY: Cornell University Press, 2004. Web. 8 Feb. 2023.
Jensen, Niels Holm, and Andreas Lieberoth. 2019. «We Will Eat Disgusting Foods Together – Evidence of the Normative Basis of Western Entomophagy-Disgust from an Insect Tasting.» Food Quality and Preference 72 (2019): 109–15. Web. 8 Feb. 2023.
Johnson, Anne W. «De Raíces y Rizomas: El Devenir Del Performance.» Diario de Campo 6–7 (2015): 8–14. Web. 8 Feb. 2023.
Johnson, Anne W., y Adriana Guzmán. «Deslizantes Quiebres e Itinerarios Del Performance: A Manera de Introducción.» Diario de Campo 6–7 (2015): 4–7. Web. 8 Feb. 2023.
Langdon, Esther Jean. «Performance e Sua Diversidade Como Paradigma Analítico: A Contribuição Da Abordagem de Bauman e Briggs.» Ilha 8.1-2 (2006): 162–183. Web. 8 Feb. 2023.
Lavelle, Fiona, et al. «Modern Transference of Domestic Cooking Skills.» Nutrients 11.4 (2019): 1–13. Web. 8 Feb. 2023.
Levi-Strauss, Claude. Mitológicas I. Lo Crudo y Lo Cocido. Traducción de Juan Almela. México: FCE, 1968. Impreso.
Maberly, Charlotte, and Donald Reid. «Gastronomy: An Approach to Studying Food.» Nutrition and Food Science 44.4 (2014): 272–278. Web. 8 Feb. 2023.
Marins de Oliveira, Mirtens. «Conheça o Trabalho Transgressor Da Artista Simone Mattar.» Artsoul, 6.2.2019. Web. 8 Feb. 2023.
Martín-Barbero, Jesús. «De La Comunicación a La Cultura. Perder El ‘Objeto’ Para Ganar El Proceso.» Signo y Pensamiento 3.5 (2012): 76–84. Web. 8 Feb. 2023.
Michel, Charles, et al. «A Taste of Kandinsky: Assessing the Influence of the Artistic Visual Presentation of Food on the Dining Experience.» Flavour 3.1 (2014): 1–10. Web. 8 Feb. 2023.
Parasecoli, Fabio. «Savoring Semiotics: Food in Intercultural Communication.» Social Semiotics 21.5 (2011): 645–663. Web. 8 Feb. 2023.
Pattiselanno, Freddy. «Animal Protein in the Pot? The Ethnozoology Perspective of Native Papuans.» Journal of Tropical Ethnobiology 2.2 (2005): 62–69. Web. 8 Feb. 2023.
Quinet, Marienne L. «Food as Art: The Problem of Function.» The British Journal of Aesthetics 21.2 (1981): 159–171. Web. 8 Feb. 2023.
Wrangham, Richard. Catching Fire: How Cooking Made Us Human. New York: Basic Books, 2009. Print.
Wright, Pablo, y César Ceriani Cernadas. «Antropología Simbólica: Pasado y Presente.» Relaciones de La Sociedad Argentina de Antropología 32 (2007): 319–348. Web. 8 Feb. 2023.
Zampollo, Francesca. «The Four Food Design Pillars.» Research Gate, December 2017. Web. 8 Feb. 2023.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verónica Martínez Guzmán, Luis Antonio Marín Moncada, Juan Sebastián Ochoa Laverde, Juan Sebastián Wilches Bernal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).