Música para el drama histórico: una comparación entre el caso español y el portugués
DOI:
https://doi.org/10.18485/beoiber.2024.8.1.17Resumen
La muerte del monarca español Fernando VII y la Revolución portuguesa de septiembre de 1836 impulsaron cambios a nivel social y cultural que repercutieron en la vida teatral, en la creación dramática y en el encumbramiento del drama histórico: herramienta española para reflejar la situación política envuelta en ropajes de otras épocas; y vehículo portugués para reforzar la identidad nacional recuperando el relato de los grandes conflictos bélicos que conformaron la unidad e independencia del país. Aunque el grado y la forma de la presencia de la música en estas obras dependía de las exigencias de los dramaturgos y compositores, se van a analizar sus funcionalidades y el uso de los parámetros musicales en relación con el carácter de la escena, el contexto histórico y las características de los personajes en un corpus de dramas históricos, para establecer, mediante el método comparativo, las divergencias y afinidades entre el modelo portugués y el español. Como se pondrá de manifiesto de manera pormenorizada a lo largo del estudio, aunque las coincidencias prevalecen, los dramas portugueses presentan tres singularidades: presencia de entreactos, empleo de música no diegética y utilización de piezas preexistentes.Citas
Ballesteros Dorado, Ana Isabel. Espacios del drama romántico español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003. Impreso.
–. «Cuando la traducción está prohibida: Don Carlos de Schiller en la España decimonónica.» Revista de historia de la traducción 6 (2012). Web. 30 Jun. 2023.
Benítez y Torres, Fulgencio. Adolfo. Madrid: Imprenta de José María Repullés, 1838. Impreso.
Carnicer, Ramón. Música en la tragedia La conjuración de Venecia. 1834. Manuscrito.
–. Coro masculino en el drama Doña María de Molina. 1837a. Manuscrito.
–. Coro de religiosos en el drama Carlos Segundo. Romance con acompañamiento de arpa en el drama Carlos Segundo. 1837b. Manuscrito.
–. Canción de Zulima. Madrid: Bernabé Carrafa, 1837c. Impreso.
–. Canción en la comedia Adolfo. 1838a. Manuscrito.
–. Canción báquica para una orgía en el drama Amor venga sus agravios. Canción para una serenata a dúo en el drama Amor venga sus agravios. 1838b. Manuscrito.
Cascais, Joaquim da Costa. O alcaide de Faro. Lisboa: Empreza da História de Portugal, 1904. Impresso.
Casimiro Júnior, Joaquim. O astrologo. 1859. Manuscrito.
–. Egas Moniz. 1862. Manuscrito.
Corvo, Joao d’Andrade. O astrologo. Lisboa: Typographia Universal, 1859. Impresso.
Gil y Zárate, Antonio. Carlos II, el Hechizado. Buenos Aires: Editora Internacional, 1924. Impreso.
Gonçalves, Isabel Maria Dias Novais. «A música teatral na Lisboa de Oitocentos: uma abordagem através da obra de Joaquim Casimiro Júnior (1808-1862).» Tesis doctoral. Universidade Nova de Lisboa, 2012. Web. 30 Jun. 2023.
–. «A Música Teatral ao serviço do esclarecimento e da afirmação nacional: regra ou exceção no contexto da reforma teatral liberal portuguesa? ‒Uma reflexão em volta do drama histórico O Alcaide de Faro, de Costa Cascais com música de Santos Pinto (Lisboa, Teatro D. Maria II, 1848).» Música, Cultura e Identidade no bicentenário da elevação do Brasil a Reino Unido. Atas do Congresso Internacional. Ruthe Zoboli Pocebon (ed.). Lisboa: Núcleo de Estudos da História da Música Luso-Brasileira (Caravelas) - CESEM NOVA FCSH, 2016. 195-209. Web. 30 Jun. 2023.
Hartzenbusch, Juan Eugenio. Los amantes de Teruel. Madrid: Imprenta de D. José María Repullés, 1836. Impreso.
Hernández-Romero, Nieves. Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo XIX: el Conservatorio de Madrid. Alcalá de Henares: Excmo. Ayuntamiento de Alcalá de Henares, 2019. Impreso.
Hormigón, Juan Antonio. Dramaturgia y trabajo dramatúrgico. La música y la puesta en escena. Madrid: Publicaciones de la ADE, 2002. Impreso.
La Revista Española, 22 de noviembre de 1833. Web. 3 Jul. 2023.
Leal Júnior, Jose da Silva Mendes. Os dous renegados. Lisboa: Tipographia da Sociedade Propagadora dos Conhecimentos Uteis, s. f. Impresso.
–. Egas Moniz. Rio de Janeiro: Typ. Económica, 1862. Impresso.
Martínez de la Rosa, Francisco. La conjuración de Venecia, año de 1310. Teatro Romántico. Barcelona: Editorial Bruguera, 1968. Impreso.
Montes, Beatriz. «La influencia de Francia e Italia en el Real Conservatorio de Madrid.» Revista de musicología 20 (1997): 467-478. Web. 30 Jun. 2023.
Osternolhd, Mathias Jacob. Xacara. S. l.: Sociedade Redactora do Semanario Harmonico, 184-185. Impresso.
Pinto, Francisco António Norberto dos Santos. O alcaide de Faro. 1848. Manuscrito.
Ribao Pereira, Montserrat. Textos y representación del drama histórico en el Romanticismo español. Pamplona: Eunsa, 1999. Impreso.
–. «El poder y la tiranía en Carlos II el Hechizado, de A. Gil y Zárate.» Hesperia. Anuario de Filología Hispánica 7 (2004): 163-184. Web. 3 Jul. 2023.
Roca de Togores, Mariano. Doña María de Molina. Madrid: Imprenta de José María Repullés, 1837. Impreso.
Santos, Ana Clara. «Pour une histoire du spectacle portugais au XIXe siècle: répertoires de théâtre et médiation culturelle luso-française.» Synergies Portugal 6, (2018): 37-46. Web. 1 Jun. 2024.
Scoot, Derek B. «Orientalism and Music Style.» The Musical Quarterly 82.2 (1998): 300-335. Web. 3 Jul. 2023.
Senra Palomares, Luis. Amor venga sus agravios. Madrid: Imprenta de José María Repullés, 1838. Impreso.
Sobrino, Ramón. «El alhambrismo en la música española hasta la época de Manuel de Falla.» Manuel de Falla. Latinité et Universalité. Actes du Colloque International tenu en Sorbonne, 18-21 novembre 1996. Louis Jambou (ed.). París: Université Paris X, 1999. 33-46. Impreso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marina Barba Dávalos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).