El contacto intercultural e interlingüístico en la alfabetización de adultos
DOI:
https://doi.org/10.18485/beoiber.2024.8.1.19Resumen
El presente informe propone un programa de investigación sobre la alfabetización de adultos que le da prioridad sobre la evaluación sistemática de los logros en el aprendizaje. Tal estudio podría juntar, para su confrontación y comparación, datos provenientes de observaciones y mediciones, datos cualitativos y cuantitativos. Por las nuevas dimensiones de migración y contacto entre comunidades y poblaciones en movimiento, el factor del aprendizaje de segundas lenguas, dentro del proceso de alfabetización, se perfila de manera importante. Los nuevos senderos de contacto intercultural, a lo largo de los años, han efectuado profundos cambios que debemos tomar en cuenta para entender mejor los cambios sociolingüísticos recientes. Al entender mejor los cambios sociales, este avance nos ayudará a evaluar con más precisión los procesos de aprendizaje. El siguiente reporte sobre la experiencia de un colectivo de alumnas y su maestra en una comunidad bilingüe en México dará lugar a un examen de cuestiones teóricas y de método que contribuirá a esta propuesta.Citas
Alegría, Jesús «Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades, 20 años después». Infancia y Aprendizaje 29 (2006): 93-111. Impreso.
Benítez, María Elena, et al. «Las dimensiones sociales, cognitivas y lingüísticas del proceso de alfabetización en los jóvenes y adultos. Aportes de la investigación y la práctica». Revista Interamericana de Educación de Adultos 37 (2015): 88-106.
Chireac, Silvia-María y Francis, Norbert. «Alfabetización en la comunidad rural de América latina: Las niñas en la escuela». Contextos Educativos 21 (2018): 153-168. Impreso.
Chireac, Silvia-María, et al. «Awareness of form and pattern in literacy assessment: Classroom applications for first and second language». The Reading Matrix 19 (2019): 20-34. Impreso.
Cummins, Jim. «Language development and academic learning». Language, Culture and cognition. Lilliam Malavé y Georges Duquette (eds.). Clevedon: Multilingual Matters, 1991. 161-175. Impreso.
De la Cruz, Víctor. «La escritura náhuatl y los procesos de su revitalización». Contributions in New World Archaeology 7 (2014): 199-210. Impreso.
Dellicarpini, Margo. «The role of phonemic awareness in early L2 reading for adult English language learners: Pedagogical implications». Applied Linguistics Review 2 (2011): 241-264. Impreso.
Fernández Martín, Patricia «Alfabetizando adultos no hispanohablantes: lengua oral, competencias comunicativas y conciencia grafocentrista: alfabetizando adultos no hispanohablantes». (2016) Revista Didasc@lia 7, 3 (2016): 95-116.
Francis, Norbert. «El taller de escritura bilingüe en la documentación y rescate de las lenguas indígenas: un espacio de reflexión teórica». Lenguas en Contexto 7 (2010): 3-10. Impreso.
Gómez-Pulgarín, Wilson Eduardo. Rasgos lingüísticos en relatos míticos tikuna: Una caracterización. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia, 2012.
Gutiérrez Benítez, et al. «Evaluación estandarizada de los aprendizajes: una revisión sistemática de la literatura». Revista de Investigación Educativa 34 (2022): 321-351. Impreso.
Hamel, Rainer Enrique. «El papel de la lengua materna en la enseñanza: Particularidades en la educación bilingüe». Abriendo la escuela: Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. Ingrid Jung y Luis Enrique López (eds.). Madrid: Morata, 2003. 248-260. Impreso.
Hamel, Rainer Enrique. «Hacia la construcción de un proyecto escolar de EIB. La experiencia purhépecha: investigación y acción colaborativa entre escuelas e investigadores». VIII congreso latinoamericano de educación intercultural bilingüe. Laura Efrón (ed.). Buenos Aires: UNICEF, 2010. 113-136. Impreso.
Hanemann, Ulrike. «Indigenous women’s perceptions of the Mexican bilingual and intercultural education model». Studies in the Education of Adults 51 (2019): 232-249 Impreso.
Heath, Shirley Brice. La política del lenguaje en México: De la colonia a la nación. Secretaría de Educación Pública, 1972. Impreso.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). XI censo general de población y vivienda. INEGI. 1990.
Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). XI censo general de población y vivienda. INEGI, 2020.
Kolinsky, Régine, et al. «From illiteracy to literacy in adulthood: A microlongitudinal study». International Journal of Psychology 51 (2016): 881-882. Impreso.
Kolinsky, Régine, et al. «Completely illiterate adults can learn to decode in 3 months». Reading and Writing: An Interdisciplinary Journal 31 (2018): 649-677.
Kriscautsky Laxague, Marina y Bravo Lozano, Adriana Areli «Alfabetización de adultos desde una perspectiva psicogénetica». Plurais: Revista Multidisciplinar 5, 3 (2020): 73-97.
Lehtinen, Annukka y Rebecca Treiman. «Adults’ knowledge of phoneme–letter relationships are phonology based and flexible». Applied Psycholinguistics 28 (2007): 95-114. Impreso.
Leite, Isabel. «A importância da consciência fonêmica na aprendizagem da leitura e da escrita». Alfabetização baseada na ciência: Manual do curso ABC. Rui A. Alves y Isabel Leite (eds.). Brasilia: Ministério da Educação, 2021. 317-335. Impreso.
León-Portilla, Miguel. El destino de la palabra: De la oralidad y los códices mesoamericanos a la escritura alfabética. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Impreso.
Lira García, Alba Alejandra. «La alfabetización en México: Campañas y cartillas, 1921‐1944». Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura 2 (2014): 126-149. Impreso.
Loyo, Engracia. «Educación de la comunidad, tarea prioritaria.» Historia de la alfabetización y de la educación de adultos en México. Seminario de Historia de la Educación (ed.). Ciudad de México: El Colegio de México. 1994. 341-411. Impreso.
Montemayor, Carlos. Situación actual y perspectivas de la literatura en lenguas indígenas. Consejo Nacional para la Cultura y la Artes, 1993. Impreso.
Murillo Rojas, Marielos. «Una experiencia de alfabetización inicial de adultos en un contexto urbano-marginal: Propuesta de un programa contextualizado en la institución educativa regular». Káñina, Revista de Artes y Letras 40 (2016): 159-177. Impreso.
Navarrete Gómez, Pablo Rogelio. Cuentos náhuatl de la Malintzin. Seminario de Estudios Modernos y de Cultura Acallan, 2015. Impreso.
Peña Acuña, Beatriz y Cieslowska, Ana Izabella «La alfabetización de adultos en lengua extranjera con herramientas digitales». Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 32 (2022):1-19. Impreso.
Piccinin, Sabrina y Serena Dal Maso. «Promoting literacy in adult second language learners: A systematic review of effective practices». Languages 6 (2021): 1-27.
Raesfeld, Lydia. «Niños indígenas en escuelas multiculturales.» Trayectorias 28 (2009): 38-57. Impreso.
Reese, Leslie. «Storytelling in Mexican homes: Connections between oral and literacy practices». Bilingual Research Journal 35 (2012): 277-293. Impreso.
Rodríguez Lorenzo, Sergio. «Un capítulo de la historia de la escritura en América: La enseñanza de las primeras letras a los indios en el siglo XVI». Anuario de Estudios Americanos 56 (1999): 41-64. Impreso.
Romero Galván, José Rubén. «El Colegio de Tlatelolco, universo de encuentros culturales». El Colegio de Tlatelolco: Síntesis de historias, lenguas y culturas, Esther Hernández y Pilar Máynez (eds.). Ciudad de México: Editorial Grupo Destiempos. 2016. 10-25. Impreso.
Sandoval Cruz, Rosa Isela y Moisés Damián Perales Escudero. «Models of reading comprehension and their related pedagogical practices: A discussion of the evidence and a proposal». MEXTESOL Journal 36 (2012): 1-18. Impreso.
Schmelkes, Sylvia. «Educación y pueblos indígenas: problemas de medición». Realidad, Datos y Espacio: Revista Internacional de Estadística y Geografía 4 (2013): 5-13. Impreso.
Shahar-Yames, Daphna y David Share. «Spelling as a self-teaching mechanism in orthographic learning». Journal of Research in Reading 31 (2008): 22-39. Impreso.
Solís Sánchez, Celia del Socorro. (coord.). La palabra de la experiencia. Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, 2018. Impreso.
Stanovich, Keith. Progress in understanding reading: Scientific foundations and new frontiers. New York: Guilford, 2000. Impreso.
Schatt, Donna y Patrick Ryan. Story, listening and experience in early childhood. Palgrave Macmillan, 2021. Impreso.
UNESCO. Las lenguas vernáculas en la enseñanza. Naciones Unidas, 1956. Impreso.
UNESCO. La educación en un mundo plurilingüe. Naciones Unidas, 2003. Impreso.
UNESCO. «Involucrar a las familias en la alfabetización y el aprendizaje». Notas Sobre Política del UIL 9 (2017): 1-5.
Ventura, Paulo, et al. «Is holistic processing of written words modulated by phonology?». Acta Psychologica 201 (2019): 1-6. Impreso.
Vicente-Ferrer, Angel, et al. «Hacia la resignificación de la escritura: literacidad entre docentes de educación indígena». Anales de Antropología 55 (2021): 37-51.
Walter, Catherine. «First- to second-language reading comprehension: Not transfer, but access». International Journal of Applied Linguistics 17 (2007): 14-37. Impreso.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Norbert Francis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).