Aprendizaje y empatía en alumnos de español lengua extranjera, ELE actividades para crear lazos de afectividad a través de la virtualidad
DOI:
https://doi.org/10.18485/beoiber.2024.8.1.18Resumen
En la era de las comunicaciones tanto la información como los virus pueden viajar de un punto a otro del planeta. De esa misma forma, algo tan difícil de definir como es la solidaridad entre todos los pueblos ha podido recorrer de un extremo a otro los continentes, y unir en el ánimo a personas desconocidas pero unidas en su lucha contra la enfermedad, superando así la barrera del idioma o las distancias culturales. La metodología consistió en elaborar una serie de pasos y actividades donde se introdujeron elementos de ELE enfocados a la temática de moda del momento: el Covid. Se aprovecharon las sinergias de estudiantes de traducción del idioma español de una universidad rusa de los Urales, que quisieron sumarse a transmitir su empatía y solidaridad con numerosas víctimas del coronavirus que estaban en hospitales españoles, a través de cartas elaboradas en español donde demostraron su adquisición de la lengua que estudiaban.Citas
Ademar Ferreira, Horacio. «Aprendizaje emocional y social: enseñar y aportar a la formación integral». Revista Educación y Desarrollo Social 12.1 (2019): 116-126. https://doi.org/10.18359/reds.4019.
AIMC, Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. «Los cambios sociales y su impacto en los medios, protagonistas de AIMC». Cuadernos de Bitácora (2020). Recuperado de https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2020/04/2020_04_16_NP_AIMC_Cuaderno_de_Bitacora_sem1_s4c.pdf.
Area Moreira, Manuel «De la enseñanza presencial a la docencia digital. Autobiografía de una historia de vida docente». RED. Revista de Educación a Distancia 56.1, (2018): 1-21. http://dx.doi.org/10.6018/red/56/1.
Arnold, Jane «Exploring aspects of group dynamics in holistic language learning». En Bruton, A. y Ramírez, B. (eds.), Lingüística Aplicada al Aprendizaje del Inglés. Sevilla: Grupo de Investigación Humanidades, 2001.
Artuñedo Guillén, Belén., y González Sainz, Teresa. «Propuestas didácticas para la expresión escrita en la clase de E/LE». Monográficos marcoELE 9 (2009): 9-19.
Bartolomé Piña, Antonio. «Entornos de aprendizaje mixto en educación superior». RIED, Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 11.1, (2008): 15-51. Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/955.
Bergmann, Jonathan. Dale la vuelta a tu clase. Madrid: SM, 2014.
Cabero, Julio. «Bases pedagógicas del e-learning». Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC) 3.1 (2006): 1-10.
Coll, César, y Monereo, Carles (eds.). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata, 2008.
ConSalud. «Coronavirus: cartas para que los pacientes lleven mejor su aislamiento en el hospital». ConSalud (2020). Visto el 15 de septiembre de 2023. Publicado en https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/coronavirus-cartas-pacientes-lleven-aislamiento-hospital_76071_102.html.
Consejo de la Unión Europea. «Recomendación del Consejo relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente». Eur-Lex (2018). Visto el 10 de septiembre de 2023. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32018H0604(01)&from=ES.
Delgado García, Antonio. «Aprendizaje y empatía en clases de ELE, actividades para crear afectividad». Revista el Bucio 26 (2022): 34-46.
Duart, Josep Maria, y Sangrá, Albert. (Comp.). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa, 2000.
Durán Rodríguez, Rafael Antonio. La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas docentes (Tesis Doctoral) Barcelona: Universidad Politécnica de Cataluña, 2015. Recuperado de:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/397710/TRADR1de1.pdf.
García Aretio, Lorenzo (coord). De la educación a distancia a la educación virtual. Barcelona: Ariel, 2007.
INSTITUTO CERVANTES. Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Madrid: Instituto Cervantes, 2018.
INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación. Marco Común de competencia digital docente. Madrid: INTEF, 2017.
Jörg Busch, Hans. A Complete Guide to Spanish Subjunctive. Londres: Routledge, Taylor & Francis Group, 2017.
Llopis García, Rafael «La instrucción gramatical en la Adquisición de Segundas Lenguas – revisión de ayer para propuestas de hoy». redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE 16 (2009). Visto el 10 de septiembre del 2023, publicado en https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:0d9ad48b-5a97-4414-899d-c77561cc27b9/2009-redele-16-05llopis-pdf.pdf
Marín Díaz, Verónica, Reche Urbano, Eloísa, y Maldonado Berea, Guadalupe «Ventajas e inconvenientes de la formación online». Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria 1.7 (2013): 33-43.
Mauri, Teresa y Onrubia, Javier. «El profesor en entornos virtuales. Condiciones, perfil y competencias». En C. Coll y C. Monereo (eds.). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata, 2008.
MECD, Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid: MECD, 2002.
MSCBS, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. «Preguntas y respuestas». Página oficial del MSCBS (2020). 3 de octubre de 2023. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/ciudadania.htm.
Níkleva, Dimitrinka G., y López-García, María Pilar. «Introducción a la enseñanza del español para inmigrantes: dimensiones didácticas e interculturales». Espiral, Cuadernos del Profesorado 9.19 (2016): 31-43.
Pino, Margarita «Aplicaciones de herramientas de e-learning a la docencia presencial». Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria 1.4 (2008): 87-95.
RTVE, Radio Televisión Española. «Coronavirus: “Cartas con alma!”, una iniciativa para ayudar a las personas ingresadas y aisladas por el Covid-19». RTVE (2020). Visto el 30 de enero de 2024. Disponible en:
https://www.rtve.es/playz/20200318/coronavirus-cartas-con-alma-iniciativa-ayudar-ingresados-aislados-covid/2010306.shtml.
Samimy, K. Keiko, y Rardin, Jennybelle P. «Adult language learners’ affective reactions to community language learning: A descriptive study». Foreign Language Annals 27.3, (1994): 379-390.
Santos Guerra, Miguel Ángel. «Democracia escolar o el problema de la nieve frita». En VV. AA., Volver a pensar la educación. Política, educación y sociedad. Congreso Internacional de Didáctica. Madrid: Ediciones Morata, Fundación Paideia, 1995. 128-141.
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Estándares de competencia en TIC para docentes. Londres: UNESCO, 2008. Visto el 3 de enero del 2023, disponible en http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html http://cst.unesco-ci.org/sites/projects/cst/default.aspx
UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Directrices de la UNESCO para las políticas de aprendizaje móvil. París: UNESCO, 2013.
VATINCAN NEWS. «Los españoles envían en 48h más de 74.000 emails de ánimo a pacientes de Covid19». Vatican News. 30 de septiembre de 2023. Disponible en: https://www.vaticannews.va/es/mundo/news/2020-03/espana-coronavirus-iniciativa-envio-cartas-pacientes-fe-y-accion.html.
VV. AA. «Dossier sobre Comunidades de Aprendizaje». Aula de Innovación Educativa 72, (1998): 49-59.
VV. AA. Estrategias organizativas de aula. Propuestas para atender a la diversidad. Barcelona: Graó, 2001.
VV. AA. ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? Análisis de las creencias del alumnado, profesorado y personal técnico y directivo de la institución. (Informe de Investigación). Madrid: Instituto Cervantes. Recuperado de: https://cfp.cervantes.es/imagenes/File/recursos_proyectos/informe_buen_profesor_ele/informe-buen-profesor-cervantes.pdf.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Antonio Delgado García
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los/las autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los/las autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).